JKS EAFI: La opción de la competitividad.

Un país crece cuando es capaz de generar un excedente con los factores productivos que dispone y además es capaz de hacerlo de forma continuada. Para ello, es necesaria una especialización a través de la división del trabajo pues una actividad demanda el desarrollo de otras actividades que se complementan y se sustituyen a lo largo de la cadena de producción. Si con el empleo y la tierra conseguimos una determinada producción agrícola  que sobrepasa nuestras necesidades de consumo, habremos conseguido la primera piedra  para el crecimiento económico. El excedente lo destinaremos a otras actividades económicas que  pueden complementar nuestra actividad y así avanzar en la especialización y producir en el próximo ejercicio una cantidad mayor con igual dotación de factores. Y los demás, gracias a nuestra capacidad para generar excedente, crecer  y tratar de mejorar y ganar en competitividad. El excedente es un valor añadido que mediante el intercambio permite desarrollar otras actividades productivas que amplían la riqueza de un país y así crecer y desarrollarse en el tiempo.

En el siglo XIX y principios del siglo XX el debate y, en muchos casos, las guerras, se argumentaron en función de la propiedad del excedente. El debate histórico entre capitalistas y  proletariado  derivó en el tiempo en el desarrollo de un punto medio con el surgimiento del concepto del Estado del Bienestar, por el cual un actor intermedio, el sector público, recaudaba parte del  excedente para distribuirlo entre los ciudadanos y para financiar actividades que desde un punto de vista económico no tenían sentido pero sí desde un punto de vista social.

El bien público es un logro el siglo XX que en muchos casos debe incorporarse en la carta magna en cuanto a los derechos que todo individuo debe tener simplemente por ser parte integrante de la sociedad. Sin embargo, el dilema está es saber qué derechos son intocables y que por solidaridad todos debemos financiar,  y cuáles no lo son. Y sobre todo cuántos derechos nos podemos pagar.

La cantidad de derechos sociales que podemos pagar depende claramente de nuestra riqueza. Y aquí volvemos al debate histórico de la propiedad del excedente. Si el Estado como agente intermedio emplea la parte de excedente recaudado en cubrir derechos no tan básicos, estaremos perdiendo parte de la riqueza que puede generar más riqueza, pues esta cantidad no se ha destinado a pagar actividades que generan valor añadido en el tiempo sino a pagar actividades o gastos de un sólo uso.  Si nos ponemos en el extremo, si todo el excedente lo recauda el Estado, no seríamos capaces de crecer salvo que gestionara eficientemente los recursos y desarrollara y financiara actividades de valor añadido. Pero este extremo no es viable pues la historia ha demostrado que nunca han funcionado las sociedades que las han puesto en práctica. Si por el contrario el Estado no recauda nada y es el mercado quien asigna los recursos, nos encontramos que tampoco se ha llegado muy lejos en la justicia y bienestar social de las sociedades que lo han puesto en práctica. No tenemos más remedio que encontrar un lugar de encuentro intermedio entre las dos posturas.

El problema es que los países desarrollados viven en un planeta en el que el 66% de sus habitantes no conocen el concepto de bien público. En el siglo XX era soportable pues existían unas barreras de entrada al mundo rico que impedía la competencia y así la riqueza se mantenía dentro de las fronteras. Pero en el siglo XXI en el que la globalización es casi ya un derecho, parece que su permanencia es insostenible. Los países desarrollados sólo tienen una opción para mantener su estado del bienestar que consiste simplemente en lograr  cotas de eficiencia y competitividad muy elevadas  de forma que mantenga el excedente en altas cotas. De otro modo existe otro mundo más necesitado que va a por todas para lograr unos mínimos niveles de bienestar social.

Es probable que buena parte de las sociedades occidentales no hayan comprendido todavía dónde estamos y qué partida estamos jugando. Y en general existe confusión en cuanto al camino a seguir.  Mientras tanto podríamos empezar por utilizar el I+ D+ i ya generado pues conceptos como conexión wifi, sistema android, cloud computing, son todavía desconocidos para la mayoría de las empresas y, asimismo, por emplear estructuras de producción radicalmente distintas a las actuales como es la deslocalización de actividades, uso de las tecnologías de información entre los empleados de una misma empresa, movilidad real de trabajadores de una misma área económica, implicación directa de los trabajadores en los resultados de la empresa y fomento de la actividad empresarial de pequeño y medio tamaño.

Javier Kessler Saiz, EAFI

Comparte

Facebook
LinkedIn
Twitter

Sobre ASEAFI

ASEAFI desde su creación en 2010 ha luchado por representar al sector de las EAFIS bajo la premisa de que la unión hace la fuerza, y trasladando esa unidad en sus relaciones de mercado y con el regulador.

Comparte

Últimos posts

Síguenos en LinkedIn

Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero

Gestión de inversiones Madrid

Suscríbete a nuestro boletín de noticias