El papel de las SCRs en la inversión en Private Equity y la propuesta de valor de Crescenta Alpha

SCRs Private Equity Crescenta Alpha

En un entorno macroeconómico marcado por la volatilidad en los mercados líquidos, la inflación persistente y las tensiones geopolíticas, los inversores con grandes patrimonios y los family offices están incrementando su exposición a activos privados como una vía para diversificar y proteger su capital en el largo plazo. El capital privado (Private Equity) ha demostrado ser una clase de activo resiliente, con retornos ajustados al riesgo superiores a los de los mercados públicos en horizontes temporales prolongados.

En este contexto, las Sociedades de Capital Riesgo (SCRs) han ganado protagonismo como estructuras jurídicas eficientes para canalizar inversiones en activos alternativos. La flexibilidad que ofrecen, unida a su tratamiento fiscal favorable, las ha convertido en un vehículo habitual entre patrimonios sofisticados que buscan acceder a oportunidades de inversión en fondos de Private Equity, Venture Capital, infraestructuras, deuda privada, entre otros.

Beneficios fiscales y estructurales de las SCRs

 

Las SCRs ofrecen un marco regulado con beneficios fiscales relevantes:

  • Diferimiento fiscal sobre las plusvalías generadas en el interior del vehículo.
  • Tipo impositivo reducido para rendimientos de capital en comparación con estructuras societarias estándar.
  • Posibilidad de agrupar múltiples inversiones bajo un mismo paraguas con control total sobre la gestión y el reporting.

Estas ventajas, junto con el reconocimiento normativo en España y la supervisión por parte de la CNMV, proporcionan una estructura robusta, y transparente para canalizar inversiones alternativas.

¿Por qué los grandes patrimonios usan SCRs para invertir en Private Equity?

 

Los inversores privados con altos patrimonios encuentran en las SCRs una solución idónea para:

  • Profesionalizar su actividad inversora mediante una sociedad gestionada con criterios institucionales.
  • Acceder a gestoras internacionales de primer nivel con un vehículo personalizado.
  • Gestionar de forma consolidada y eficiente sus inversiones privadas.
  • Diseñar una política de inversión a medida, manteniendo un alto grado de control y trazabilidad.

 Crescenta Alpha: digitalización y acceso a oportunidades institucionales

 

En este contexto, Crescenta ha desarrollado «Crescenta Alpha«, una solución tecnológica integral que permite constituir, operar y gestionar una SCR de forma digital. La gestora pone al servicio de sus clientes una plataforma que simplifica la creación y administración de estas sociedades, reduciendo significativamente los tiempos, costes y fricciones asociados a la puesta en marcha de un vehículo de este tipo.

A través de Crescenta Alpha, el cliente puede:

  • Constituir su propia SCR con acompañamiento legal y regulatorio.
  • Gestionar de forma centralizada sus inversiones en activos alternativos.
  • Acceder a reporting consolidado, con trazabilidad y transparencia.
  • Cumplir con los requisitos normativos sin cargas administrativas innecesarias.

Además, los clientes de Crescenta Alpha tienen la posibilidad de co-invertir junto a Crescenta en los fondos subyacentes de las gestoras internacionales top tier que forman parte de su oferta institucional.

Esta posibilidad abre la puerta a participar en vehículos que normalmente estarían fuera del alcance del inversor individual, con la ventaja añadida del acompañamiento de una gestora especializada y la validación de una política de inversión rigurosa.

 

Si quieres saber más sobre Crescenta Alpha contacta con:

Borja Alonso del Cid, responsable de Relación con Inversores de Crescenta Alpha

balonsodc@gmail.com

 

*La inversión en capital privado conlleva riesgos, entre los que destaca la iliquidez. Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras. Más info en crescenta.com/condiciones

Comparte

Facebook
LinkedIn
Twitter

Sobre ASEAFI

ASEAFI desde su creación en 2010 ha luchado por representar al sector de las EAFIS bajo la premisa de que la unión hace la fuerza, y trasladando esa unidad en sus relaciones de mercado y con el regulador.

Comparte

Últimos posts

Síguenos en LinkedIn

Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero

Gestión de inversiones Madrid

Suscríbete a nuestro boletín de noticias